Cultura de Japón
La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con las olas inmigratorias originarias del continente de Asia y de las islas del Océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China y, posteriormente, un largo período de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, en donde recibe una inmensa influencia extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de "honor","obligación" y "deber", conjunto conocido como giri (義理?), y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de "moralidad" y "conductas deseables" son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad. Sin embargo, se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Un n la cultura japonesa es el idioma japonés. También se practica el nemawashi (根回し?), que se refiere a la preparación cuidadosa y seria de un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada aspecto que ha tenido un rol significante e dentro de lacultura japonesa.
Historia de Japón
Reconstrucción de una vivienda del período Yayoi.
Templo budista de Byōdō-in, construido durante el período Heian y Tesoro Nacional de Japón.
Samuráis de Satsuma durante la Guerra Boshin.
Vista nocturna de la metrópolis de Tokio.
La historia de Japón (日本の歴史 ó 日本史 Nihon no rekishi / Nihonshi?) es la sucesión de hechos acontecidos dentro del archipiélago japonés, con la aparición de hechos aislados influenciados por su naturaleza geográfica como nación insular y también por hechos influidos, en primer lugar, por el Imperio chino, el cual definió su lenguaje, su escritura y, también, su cultura política. Por otro lado, también recibió influencia occidental, lo que convirtió al país en una nación industrial, logró ejercer una esfera de influencia y una expansión territorial sobre el área del Pacífico, pero que tras la Segunda Guerra Mundial se detuvo, manteniendo un esquema de nación industrial con vínculos a la tradición cultural del país.
La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipélago japonés data del Paleolítico aproximadamente 35.000 años atrás.[1] Entre los años 11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon», considerada la más antigua del mundo.[2] Posteriormente apareció una cultura conocida como «Yayoi», que utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, aunque sobresaldría el de Yamato.[3] En siglos posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición y comenzaron a expandirse por el archipiélago bajo un sistema centralizado, doblegando a las diversas tribus existentes, alegando su descendencia divina. Al mismo tiempo, el gobierno central comenzó a asimilar costumbres de Corea y de China. La rápida imposición de tradiciones foráneas produjo una tensión en la sociedad japonesa y en el año 794 la corte imperial fundó una nueva capital, Heian-kyō (actual Kioto), dando origen a una cultura propia altamente sofisticada proveniente de la aristocracia. No obstante, en las provincias el sistema centralizado fue un fracaso y se inició un proceso de privatización de tierras, dando como consecuencia un colapso de la administración pública y la ruptura del orden público. La aristocracia comenzó a necesitar la ayuda de guerreros para la protección de sus propiedades, dando origen a la clase samurái.
Religión
.
Torii del Templo Itsukushima, un templo shinto en Hiroshima.
La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su vez ellos incorpor
an varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones, tales como el budismo, el cristianismo y la religión shinto.
an varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones, tales como el budismo, el cristianismo y la religión shinto.
Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto (神道 Shintō?), que es a la vez la religión nativa de Japón y que es exclusivo de ese país, fue la única religión que existía antes de la llegada del budismo a Japón. No posee ningún canon o libro sagrado, y es una religión que no está interesada en acrecentar su número de fieles, por ende dicha religión no se ha expandido a nivel mundial.
Hōryū-ji, el edificio del siglo VI.
El budismo japonés es la religión practicada mayoritariamente en Japón, llegó al país proveniente de Corea en el siglo VI, aunque fue impulsado en Japón en el siglo posterior. Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas escuelas y tendencias, a partir del budismo mahayana, sin embargo la tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la cultura japonesa es el budismo zen
El cristianismo es introducido a Japón en 1549. Prácticamente acabó un siglo más tarde, sobreviviendo sólo en el área aislada alrededor de Nagasaki; fue presentado de nuevo a finales del siglo XIX y se extendió despacio. Actualmente esta religión tiene 1,4 millones de fieles, que incluyen un alto porcentaje de personas importantes enla educación y asuntos públicos.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el hinduismo y en menor medida, el islamismo. A pesar de no ser religiones el confucianismo y el taoísmo se arraigaron del budismo japonés en algunos aspectos netamente cultural
Arte
La pintura
La pintura japonesa ha sido un arte en el país por mucho tiempo. El pincel es la herramienta de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso como herramienta artística fue probablemente natural. Las técnicas nativas japonesas aún están vigentes, así como las técnicas adoptadas de Asia continental y de occidente.
Caligrafía
El uso tradicional japonés del pincel tiende, de por sí, a complicar la caligrafía. Su arte se expresa en frases, poemas, historias, o incluso caracteres sueltos.
Escultura
Tradicionalmente, la escultura japonesa y sus técnicas fueron derivadas de las tradiciones budistas y shinto. La madera, a menudo laqueada, dorada o pintada en colores brillantes, es el tipo más común de material de escultura. El bronce y otros metales también son importantes. Otros materiales, como la piedra y la cerámica, cumplen roles extremadamente importantes en la historia de la escultura japonesa.
Ukiyo-e
"La gran ola de Kanagawa", grabado de madera hecho por Katsushika Hokusai.
El ukiyo-e es un género de impresiones en piezas de madera que ejemplifica las características del arte japonés pre-Meiji.
Ikebana
El ikebana (活花?) es el arte japonés de los arreglos florales. Ha ganado su bien merecida popularidad internacional por su enfoque en lo armonioso, su uso de colores, su ritmo y sus diseños elegantemente simples. El ikebana es tan practicado en Japón hoy en día como también lo es en el resto del mundo.
VIDEO DE LA CULTURA JAPONESA
VIDEO DE LA CULTURA JAPONESA
No hay comentarios:
Publicar un comentario